Las tareas sí mejoran el rendimiento de los niños

Estudio de la Universidad Autónoma de Madrid demuestra la necesidad de esta exigencia.   images

Un análisis con más de 5.600 alumnos de tercero de Primaria de nueve países latinoamericanos concluye que las tareas que los profesores mandan para casa sí mejoran el rendimiento escolar, pese a que un 25,2 por ciento de los docentes prefiere no dejarlas.

La investigación, realizada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), apunta que encargar tareas para casa funciona “si son revisadas y corregidos en el aula”, y si hay una “asignación diferenciada” para los alumnos con menores desempeños.

Estos resultados se fundamentan en una muestra de 5.603 niños que estudian en 248 aulas de 98 escuelas situadas en nueve países: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela.

Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios dirigidos a docentes, estudiantes y familias, junto con pruebas de rendimiento previo y final en Lengua y Matemáticas.

Los autores del estudio, Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, emplearon como estrategia de análisis una metodología de modelos en tres niveles -estudiante, aula y escuela- bajo un planteamiento de “valor añadido”.

De este modo, los resultados reflejan “la influencia real de las variables relativas”, ya que se controlaron el rendimiento previo, la situación socio-económica y cultural de las familias y el sexo de los alumnos.

Los autores destacan que las tareas para casa son “una útil herramienta para incrementar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes”, sobre todo si el profesor encarga trabajos diferenciados en función del nivel de cada estudiante.

En concreto, la frecuencia con que los docentes asignan tarea extra para hacer en casa a los estudiantes de bajo rendimiento está asociada a los logros en la asignatura de Lengua. “La clave está en cómo se utilizan en el aula”, señalan los autores.

UNA DE LAS CLAVES ES QUE HAYA SEGUIMIENTO EN LAS AULAS

“Como muestra nuestra investigación, las tareas para casa inciden en el aprendizaje de los estudiantes si se verifica su realización y, especialmente, si son corregidas y se da la información sobre el resultado, los aciertos obtenidos y los errores a mejorar por los estudiantes”, añaden.

La clave está en que “las tareas para casa se incorporen en la dinámica del aula de forma habitual, como un elemento más”, concluye el estudio que, sin embargo, no halla una relación clara entre el rendimiento alcanzado y el tiempo dedicado o la tipología de las tareas.

De esta manera se replantea la teoría de que es mejor que los trabajos académicos se realicen exclusivamente en las aulas, para “no saturar” a los niños, académicamente. En los últimos años, algunos pedagogos desvirtuaron el valor de las tareas.

EFE
]]>