Estas plantas sintéticas serían capaces de sobrevivir a la gravedad cero y los viajes espaciales.
Julian Melchorri, un graduado del Royal College of Art de Reino Unido, creó un nuevo material a partir de una matriz hecha de proteína de seda en la que introdujo cloropastos de células vegetales. De esta forma, los tejidos son capaces de absorber agua y luz para convertir el dióxido de carbono en oxígeno.
En otras palabras, son hojas sintéticas que hacen la labor de fotosíntesis, tal y como sus versiones naturales.
Melchorri señala que se necesita de una mínima cantidad de humedad y luz, por lo que incluso es posible crear pequeñas lámparas con estas hojas para generar oxígeno en un espacio reducido.
Pero las ambiciones de Melchorri van mucho más allá de simples lámparas, pues al ser capaces de sobrevivir a la gravedad cero, estas plantas artificiales podrían acompañar a los astronautas en largos viajes espaciales y proveer oxígeno. Además, también sería posible utilizar el material en fachadas y sistemas de ventilación en grandes edificios, lo que permitiría crear filtros que produzca aire limpio para los habitantes.
Claro, falta tiempo y mucho trabajo para que podamos ver algo así en una casa o una nave espacial, sin embargo, se trata de la primera hoja biológica que es creada enteramente por el ingenio humano… y eso ya es decir bastante.
]]>
Más historias
Exile Content Studio de Candle Media adquiere una participación mayoritaria en la franquicia NFT de Lil’ Heroes
Condense, compañía de infraestructura de Metaverso recauda $ 4.5 millones y abre el primer estudio del mundo para transmitir eventos en vivo en el metaverso
Netflix planea adquirir el estudio de animación australiano Animal Logic